lunes, 17 de noviembre de 2008

Yira Yira




Cuando la suerte, que es grela,
fallando y fallando
te largue parao....
Cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao...
Cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol....
Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.

Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor...
que al mundo nada le importa
Yira...Yira...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor...

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar,
lo mismo que a mí...
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
¡Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar!


http://es.youtube.com/watch?v=IpHCyRUtCN4

viernes, 24 de octubre de 2008

La mano de D10s


Esta es una canción para Maradona, que es una gran persona. El considerado mejor futbolista de todos los tiempos por la FIFA. Sabes que no soy un gran aficcionado al futbol, pero como se dice: ¡¡Gracias Dios por el futbol y por Maradona!!

La canción segurísimo que la has bailado alguna vez sin saber de qué o de quien habla. Es de "El Potro Rodrigo" un argentino que pateó en un accidente de trafico.

En una villa nació, fue deseo de Dios,
crecer y sobrevivir a la humilde expresión.
Enfrentar la adversidad
con afán de ganarse a cada paso la vida.
En un potrero forjó una zurda inmortal
con experiencia sedienta ambición de llegar.
De cebollita soñaba jugar un Mundial
y consagrarse en Primera,
tal vez jugando pudiera a su familia ayudar...

A poco que debutó
"Maradó, Maradó",
la 12 fue quien coreó
"Maradó, Maradó".
Su sueño tenía una estrella
llena de gol y gambetas...
y todo el pueblo cantó:
"Maradó, Maradó",
nació la mano de Dios,
"Maradó, Maradó".
Sembró alegría en el pueblo,
regó de gloria este suelo...

Carga una cruz en los hombros por ser el mejor,
por no venderse jamás al poder enfrentó.
Curiosa debilidad, si Jesús tropezó,
por qué él no habría de hacerlo.
La fama le presentó una blanca mujer
de misterioso sabor y prohibido placer,
que lo hizo adicto al deseo de usarla otra vez
involucrando su vida.
Y es un partido que un día el Diego está por ganar...

A poco que debutó
"Maradó, Maradó",
la 12 fue quien coreó
"Maradó, Maradó".
Su sueño tenía una estrella
llena de gol y gambetas...
y todo el pueblo cantó:
"Maradó, Maradó",
nació la mano de Dios,
"Maradó, Maradó".
Sembró alegría en el pueblo,
regó de gloria este suelo...

Olé, olé, olé, olé, Diego, Diego.



Aquí te dejo el link para que la escuches:
http://www.youtube.com/watch?v=kQ95JSs0FYA

lunes, 20 de octubre de 2008

Tango de Las Madres Locas


Es un tango muy bonito. Canta a las Madres de la Plaza de Mayo. Estas señoras son una asociación de las madres de los desaparecidos durante la dictadura argentina entre 1976 y 1983.

Lo que esta asociación de madres pretende es recuperar con vida la mayor parte de los 30.000 desaparecidos de la dictadura. Para protestar y exigir una audiencia presidencial comenzaron a manifestarse en la Plaza de Mayo "frente a la Casa Rosada" que es la sede del Gobierno Argentino en Buenos Aires.

Esta canción me recuerda mucho a Claudia, porque ella era de Buenos Aires y, como a los hijos de las "Madres Locas", tambien la desaparecieron, que de pronto se esfumó, que la borraron del mapa...

Aquí te pego la letra, en el link de abajo puedes escuchar la canción.



TANGO DE LAS MADRES LOCAS

Todos los jueves del año
a las once de la mañana,
junto a la Plaza de Mayo,
con lluvia frío o calor,
te esperaré vida mía
frente a la Casa Rosada,
la espina de tu mirada
clavada en mi corazón.


Me dicen que no te fuiste, mi bien,
que te desaparecieron,
que te vieron en la cuneta,
cantando el "Yira" de Carlos Gardel,
que de pronto te esfumaste,
que te borraron del mapa,
que ni siquiera naciste,
que medio loca mamá te inventó.


Con Malvinas o sin Malvinas
grito tu nombre por las esquinas
mientras que los generales
se dan al tango por los portales.
Tango de las madres locas.
Coplas de amor y silencio.
Con vida se los llevaron
y con vida los queremos.


Con Malvinas o sin Malvinas.
¿Dónde está Pedro? ¿Dónde está Lidia?
Con Malvinas o sin Malvinas
grito tu nombre por las esquinas.


Cada vez que dicen: patria,
pienso en el pueblo y me pongo a temblar,
en las miserias que vienen
y en los fantasmas de la soledad.
Petronila, ¿qué te hicieron?
¡Qué mala cara tenéis!
- La que me dejó Videla
- A mí Galtieri, ya ves…


Con Malvinas o sin Malvinas...


Áquí el link, mismo proceso que en las anteriores:
http://es.youtube.com/watch?v=BHmRvYB33Vo&feature=related

miércoles, 16 de julio de 2008

Donde vas Alfonso XII


Esta es una historia que ya conoces mi vida.

Se dice que una vez, siendo mozuela María de las Mercedes Isabel Francisca de Asís Antonia Luisa Fernanda Felipa Amalia Cristina Francisca de Paula Ramona Rita Cayetana Manuela Juana Josefa Joaquina Ana Rafaela Filomena Teresa Santísima Trinidad Gaspara Melchora Baltasara de Todos los Santos (si mi vida, ese era su nombre completo) fué a ver a una gitana que le leyó la mano. La gitana le dijo que se casaría por amor con un principe, que sería reina de un gran pais y que su historia de amor sería cantada y repetida por la lírica popular.

Mercedes lógicamente no la creyo, pero es sabido que la predicción de la gitana se cumplió completamente.

Conoció a don Alfonso Francisco de Asís Fernando Pío Juan María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón (tambien te he puesto el nombre completo) y se enamoraron. A pesar de la oposición de la madre de don Alfonso, la Reina Isabel II, la boda se celebró y el pueblo sacó varias coplillas cariñosas ya que había gustado que el Rey se casara "por amor como los pobres"

Al poco de casarse la Reina Mercedes contrajo tifus al beber agua durante su estancia en Sevilla y se dice que ocultó a su marido la enfermedad hasta el final llegando incluso, según se cuenta, a marcharse a vivir fuera de palacio para que el no notase su enfermedad y haciendo que la acicalaran cada vez que él iba a verla para que nada notase.

A los cinco meses de la boda Mercedes Murió. Alfonso XII inició las obras de la Catedral de La Almudena de Madrid para dedicarla a su esposa Mercedes y quiso que una vez se terminase los restos de la Reina fuesen trasladados a la Catedral en frente del Palacio de Oriente.

El Rey se casó en segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena, candidata predilecta de Isabel II, la cual fué madre del rey Alfonso XIII.

A los pocos meses de su segundo matrimonio el Rey murió, según rezan las coplas populares por la pena de la perdida de su esposa Mercedes, según los médicos, de tuberculosis.

Esta canción me la cantaba mi abuela Piita cuando iba a su casa a dormir con ella. Esto fué supongo lo que la hizo una de mis preferidas.

Aquí la letra de la canción. No he encontrado video de la misma pero la música ya te la sabes.


Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de tí?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.

Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la ví,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
Su carita era de cera
y sus manos, de marfil,
y el velo que la cubría,
de color carmesí.

Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies,
que se las bordó la infanta,
la infanta doña Isabel.

El manto que la envolvía
era rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo"

Los caballos de Palacio
ya no quieren pasear,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar

Los faroles de las calles
con gasas negras están,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar

-Al entrar en mi palacio
una negra sombra vi,
cuanto más me retiraba
más se venia hacia mi
más se venía hacia mi.

No temas Alfonso XII
ni te asustes ¡Ay de mi!
que soy tu esposa Mercedes
que me vine a despedir
que me vine a despedir.

Ya murió la flor de Mayo,
ya murió la flor de Abril,
ya murió la blanca rosa,
rosa de todo Madrid.

Oh Lola (Cavalleria Rusticana)

Esta es una canción muy especial. Yo la conocí porque sale en "El Padrino III"

La ópera cuenta la historia de un hombre que se marcha como soldado y al regresar encuentra que Lola, su novia, ante su ausencia se casó con otro hombre (los tipos tienen unos nombres muy raros y no los recuerdo)El soldadito se casa con otra muchacha pero su antigua novia le sigue queriendo así que le seduce. El marido de Lola se entera y ambos se pelean. Esta canción sale antes de que el soldado salga a pelear con el otro, de ella se deduce que sabe que el otro va a matarlo, como así es.

La versión que te copio es a mi gusto la mejor, como no, por Alfredo Kraus. Como siempre, inigualable. No creo que nadie nunca supiese cantar con todo lo que el canta.

Aquí la letra y la traducción:

O Lola c'hai di latti la cammisa
si bianca e russa comu la cirasa,
quannu t'affaci faci la vucca a risa,
biatu cui ti dà lu primmu vasu!
Ntra la puorta tua lu sangu è sparsu,
ma num me mpuorta si ce muoru accisu,
e si ce muoru e vaju'n paradisu
si nun ce truovo a ttia,
mancu ce trasu.

Traducción al Castellano

¡Oh Lola, cuya camisa es blanca
como la leche, eres blanca
y encarnada cual cereza,
cuando te asomas eres toda sonrisas;
bendito sea
el que te dio el primer beso.
Tu puerta de sangre
está rociada y no me importaría
matarme ante tu umbral;
y si al morir yo fuera al Paraíso
no entraría si no te encontrara allí


Aquí el enlace: http://es.youtube.com/watch?v=J6CxeDJpBLc

Las Canciones para no dejar de escuchar

Aquí te dejo las letras y, en los casos que he podido, las direcciones en las que puedes encontrarlas para escuchar en internet.

Casi todas han tenido algo que decirme, sé que muchas son tristes y a ti no te gustan las canciones tristes, pero todas tienen algo especial que contar y, en cierta medida, han marcado mi manera de ver a las demás personas.

No te doy más vueltas y comienzo.

Esta canción la conocí una noche de tinto y guitarra en la casa de Soñeiro con Iván (feo en mi teléfono) estabamos escuchando un cd de Pablo Milanes cuando la encontramos y me contó que solía cantarla junto que el que era su mejor amigo con las guitarras (como eres curiosa te diré que hoy por hoy ya no se hablan no sé por qué). Pusímos la canción a comenzar de nuevo y Iván comenzó a cantarla al tiempo que sonaba en el cd aunque con cierto desafine. Es una canción preciosa y dice muchas cosas. Siempre he tenido la sospecha que a Ivan le decía algo referente a una novia que él tenía que andaba en silla de ruedas. Hoy por hoy tampoco se habla ya con aquella chica. Ya sabes, es Ivan, un encanto de amigo y un tipo muy especial.

PARA VIVIR
Muchas veces te dije
que antes de hacerlo
había que pensarlo muy bien,
que a esta unión de nosotros
le hacía falta carne y deseo también,
que no bastaba
que me entendieras y que murieras por mí.
Que no bastaba
que en mis fracasos yo me refugiara en ti.
Y ahora ves lo que pasó,
al fin nació,
al pasar de los años,
el tremendo cansancio
que provoco yo en ti.
Y aunque es penoso lo tienes que decir.

Por mi parte esperaba
que un día el tiempo se hiciera cargo del fin;
si así no hubiera sido
yo habría seguido jugando a hacerte feliz,
y aunque el llanto es amargo
piensa en los años que tienes para vivir.
Que mi dolor no es menos,
y lo peor es que ya no puedo sentir...
Y ahora tratar de conquistar
con vano afán
ese tiempo perdido
que nos deja vencidos
sin poder conocer
eso que llaman amor para vivir.
Para vivir...


Mi vida puedes escuchar la canción siguiendo este enlace o copiandolo en la barra del navegador y dando a Play:

http://es.youtube.com/watch?v=cXOuquLuZ6s&NR=1